lunes, 14 de noviembre de 2011

III CONGRESO NACIONAL ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA



El pasado jueves tuvo lugar el III Congreso Nacional de Estudiantes de Fisioterapia en Sant Joan, Alacant. La acogiada que tuvimos tanto por parte de la organización como por los asistentes fue inmejorable. Tanto los talleres que impartimos como la ponencia presentada fue un absoluto éxito y agradó sobremanera a los allí presentes. Por todo esto gracias. Nos vemos en nuevas ediciones, inicitaivas como esta hacen avanzar a la fisioterapia en nuestro país.
Os dejo un breve resumen de la conferencia realizada, que la disfrutéis. Un abrazo a tod@s.

CERVICOBRAQUIAGIA: OSTEOPATÍA Y NEURODINÁMICA APLICADA

Cada día se da más importancia al sistema nervioso periférico como fuente de síntomas musculoesqueléticos tanto crónicos como agudos. El atrapamiento neural puede ser fuente de síntomas, cuando el nervio sufre una hipomovilidad y se altera su riego sanguíneo arterial mediado por el sistema nervioso simpático.

Para poder evaluar esto los fisioterapeutas hacemos uso de los distintos test neurodinámicos cobrando mayor relevancia en el caso de la neuralgia cervicobraquial (NCB) el ULNT1 o upper limb neural test 1, considerado el test de valoración más global para evaluar el miembro superior y el plexo braquial.

La NCB está provocada por la irritación del plexo braquial en cualquier parte de su trayecto, entendiendo por irritación dos mecanismos básicos la compresión o la tensión anómala. La clínica presentada por el paciente va a ser dolor cervical y de miembro superior, asociado a parestesias u hormigueo y pérdida de fuerza o torpeza de movimientos. Según las raíces afectadas la distribución de los síntomas será variable.

La irritación neural según autores como Greening o Butler, conllevan dos circunstancias importantes que hay que restituir para evitar el agravamiento del cuadro y/o la cronicidad de los síntomas, que son la hipomovilidad neural y consecuentemente la microcirculación del nervio periférico.

Aunque si bien la neuralgia cervicobraquial se puede dar por la compresión del nervio periférico en cualquier parte del trayecto contra cualquiera de sus interfaces lo más frecuente en clínica es que dicho atrapamiento se produzca a nivel de la emergencia de las raíces en el agujero de conjunción, provocando lo que denominamos una cervicobraquialgia o NCB de origen radicular, y en la que vamos a centrar nuestra ponencia.

Por tanto si consideramos la NCB de origen radicular observamos que a nivel clínico las principales causas de irritación neural son tres, la patología discal, la cervicoartrosis y la hipermovilidad cervical media e inferior compensadora a disfunciones vertebrales originadas a otro nivel, sobretodo torácico alto y suboccipital (Butler 2002, Norlander 1996, Ricard 2008, Shacklock 2007, Greening 2005).

Debemos por tanto conocer estas entidades clínicas como elementos de la irritación neural. Esto nos lleva a realizar un correcto diagnóstico clínico y diferencial de la NCB. Diagnóstico clínico en el que incluiremos la anamnesis, exploración de reflejos osteotendinosos, dermatomas afectados, tests musculares, tets ortopédicos y neuodinámicos y por supuesto pruebas complementarias como TAC, RM, radiología o la prueba de oro en el diagnóstico de transmisión nerviosa, la EMG.

Con todo esto llegaremos al diagnóstico más correcto posible, y estaremos en condiciones de aplicar las mejores técnicas de tratamiento disponibles. Entre ellas la osteopatía y la neurodinámica.

El objetivo del tratamiento fisioterápico a través de estas herramientas será mejorar la movilidad neural y la circulación a nivel de la vasa-nervorum del nervio periférico con el fin de disminuir los síntomas del paciente.

Para ello usaremos y expondremos diversas técnicas tanto osteopáticas como neurodinámicas aplicadas en el abordaje de la NCB, y la finalidad con las que las utilizamos siempre persiguiendo los objetivos anteriormente comentados.

Concluiremos la ponencia con la presentación de un estudio basado en la evidencia que realizamos recientemente y que presentamos en el congreso interdisciplinar de la universidad de Sevilla llevado a cabo el mes de marzo del presente año y que refuerza el abordaje de las cervicobraquialgias mediante estas técnicas aplicables por el fisioterapeuta:

Bautista Aguirre F, Boscà Gandia JJ. Influencia de la manipulación de la charnela cervicodorsal sobre la fuerza prensil y mecanosensibilidad neural en pacientes con cervicalgia mecánica. Tesis para la obtención del D.O; 2011.

martes, 4 de octubre de 2011

Objetivos del curso de pubalgia


Aquí os dejo los objetivos que persigo en el curso monográfico de abordaje manual de la pubalgia.

Como podeís ver son ambiciosos e ilusionantes.

Basados en la evidencia científica disponible en relación, tan de moda en los tiempos que corren.

Un abrazo a todos, y gracias Laura por el diseño tan bonito.



Cualquier cosita contactar con Instituto de Postgrado en Terapia Manual, S.L. (INSTEMA) 962836425 www.instema.net.

martes, 27 de septiembre de 2011

LA PUBALGIA: DIAGNÓSTICO Y TERAPIA MANUAL APLICADA


Actualmente la articulación sacroiliaca se considera fuente de dolor lumbar y glúteo con o sin irradiación a miembros inferiores en el 15% de la población.

La pubalgia o el dolor de pubis, es una patología frecuente en el ámbito deportivo, la incidencia es del 2-5% de las lesiones deportivas, afecta principalmente al atletismo, baloncesto, tenis, rugby, hockey y natación siendo el fútbol el deporte con mayor predisposición, con una incidencia en futbolistas del orden del 18%.

La asimetría pélvica es una adaptación fisiológica a la carga, siendo necesaria la libertad de movilidad de los iliacos y la capacidad adaptativa del pubis a los movimientos trasmitidos desde la columna y los miembros inferiores.

La pérdida de dicha movilidad disminuirá las capacidades de adaptación pélvicas a la dinámica de los miembros inferiores y raquis, y generará tensiones miofasciales anómalas. Apareciendo las disfunciones sacroiliacas y púbicas, y la clínica asociada.

La complejidad del correcto diagnóstico de la pubalgia, así como las múltiples causas del cuadro dificulta el tratamiento y la elección de técnicas más adecuadas por parte del fisioterapeuta para abordar el proceso y retrasa la incorporación del paciente o deportista a su actividad.

Por estos motivos el manejo de la pubalgia requiere un conocimiento especializado de la misma por parte del fisioterapeuta que quiera tratar con ciertas garantías de éxito este cuadro. Así como un conocimiento absoluto de la anatomía y biomecánica de la pelvis y las articulaciones sacroiliacas.

Os invito a participar en el curso que estoy desarrollando donde basándome en la evidencia existente en la terapia manual más actual, abordamos el diagnóstico y tratamiento de la pubalgia. Y que además considero muy interesante sobretodo para aquellos que os dedicais a tratar pricipalmente deportistas. No dudeís en contactar con INSTEMA para recibir información. Un fuerte abrazo a tod@s.

jueves, 3 de febrero de 2011

I CONGRESO INTERNACIONAL DE OSTEOPATIA INTERDISCIPLINAR





Os invitamos a participar en el próximo I CONGRESO INTERNACIONAL DE OSTEOPATIA INTERDISCIPLINAR, que tendrá lugar en la ciudad de Sevilla durante los próximos días 25,26 y 27 de marzo de 2011.

1º.- Este evento es INTERNACIONAL, y no solo está dirigido al ámbito de la OSTEOPATIA, sino que se orienta hacia todas las disciplinas sanitarias.

2º.- Acudirán personalidades referentes de la Osteopatía, la Psicología, la Medicina Deportiva, la Podología y la Fisioterapia, reconocidas internacionalmente.

3º.- Los alumnos de 4º, 5º y 6º de la EOM, tendrán la oportunidad de presenciar la defensa del DO europeo.

4º.- Los alumnos de 1º, 2º, y 3º, de la EOM, tendrán la misma oportunidad de presenciar la defensa del DO europeo, pero quizás a ellos no les interese tanto, por que lo tendrán muy lejos en el tiempo, pero para ellos, hemos acreditado el Congreso (créditos de libre configuración), y les daremos a todos una certificación de asistencia, lo cual les puntuará en las bolsas de trabajo, y les servirá en su Currículum Vitae, ya que el encuentro es Internacional e Interdisciplinar, organizado y celebrado en una Universidad Pública.

5º.- Los mismos argumentos que en el punto 4º, se aplicarían para los alumnos de las Universidades Nacionales y Extranjeras.

6º.- Además de participar como asistentes, todos los alumnos tienen la posibilidad de presentar una comunicación oral, en formato POSTER, de manera que les daremos un certificado de ponente, además del certificado como asistente (por el mismo precio), lo cual también les servirá de ayuda en su Currículum.

7º.- Entre los participantes en las comunicaciones orales (POSTER) organizaremos un PREMIO A LA MEJOR COMUNICACIÓN, con un regalo que tendremos que definir, y otro certificado a la mejor comunicación, muy útil en el Currículum.

Para más información consultar las siguientes direcciones:

www. escuelaosteopatiamadrid.com

www.cioisevilla2011.es

Un abrazo y nos vemos por Sevilla.