Estaba realizando una serie de
elucubraciones acerca de cómo puede funcionar el cerebro de los pacientes con
dolor cervical pre y post manipulación vertebral cervical tan estigmatizada
últimamente, aunque no entiendo muy bien porque, pues a poco que nos paremos a
hacer una búsqueda simple por la red observaremos que cada vez es mayor la cantidad
de evidencia que la refuerza, pero ese es otro tema (key words: spinal manipulation,
cervical pain).
A lo que estábamos, cómo funciona el
cerebro de estos pacientes. Tal vez la perfusión sanguínea de estos cerebros
esté alterada o tal vez no y tal vez con nuestras manipulaciones consigamos
cambios en la perfusión y en la llegada de nutrientes sobretodo de glucosa en
determinadas zonas de este cerebro o tal vez no, ley de la arteria, tal vez....
Sumido en este pensamiento empecé mi
búsqueda, y encontré un trabajo reciente Bakhtadze
MA et al. 2012,  cuyo objetivo fue
determinar la relación existente entre el grado de disfunción cervical valorado
a través del índice de discapacidad (IND) y la perfusión cerebral o flujo
sanguíneo cerebral regional medido a través de tomografía de fotón único
(SPECT).
En base a esto se evaluaron 45 pacientes
(29 féminas), que se agruparon según el índice de discapacidad en leve o grupo
1 (n=14), moderado o grupo 2 (n=16) y grave o grupo 3 (n=15). Según la
tomografía reveló que hubo una disminución en la perfusión cerebral en los
grupos 2 y 3, sin alteraciones en el grupo 1. Y esa disminución fue mayor en el
grupo más grave, el 3, con una disminución de la perfusión dominante en la zona
parietal y frontal del orden del 35%.
Según este trabajo existe correlación
significativa entre el grado de discapacidad, rigidez y dolor cervical o
cervicodorsal y la perfusión cerebral de estos pacientes. Por tanto parece que
la disfunción cervical a través de su influencia sobre el sistema nervioso autónomo
influye en la perfusión cerebral de nuestros pacientes con cervicalgia.
Esto puede ser uno de los motivos por los
que la manipulación espinal tiene efectos positivos en los pacientes con dolor
cervical. No he encontrado ningún estudio que mida cambios en la perfusión
cerebral postmanipulación sin embargo sí que se han medido cambios cerebrales
en relación al metabolismo de la glucosa pre-post manipulación cervical, Ogura
T et al. 2011.
Este estudio de Ogura T et al., aunque
limitado por el bajo número de participantes (n=12), observó un aumento del
metabolismo de la glucosa en la corteza prefrontal inferior y una disminución del
metabolismo en el vermis del cerebelo y la zona de asociación visual, post
manipulación significativos (p< 0,001), así como una disminución de la EVA del
dolor y del stress con disminución a la amilasa salival en los sujetos sometidos
a manipulación en relación a la situación premanipulativa o de reposo, también
significativos. 
El cambio detectado en el vermis, nos
interesa pues este, se encuentra desactivado en la condición de tratamiento en
comparación con la condición de reposo. Según los autores el vermis cerebeloso
se considera que está jugando un papel importante en la percepción del dolor,
en base a estudios previos que revelan un patrón en la activación de esta
región del cerebelo durante la respuesta dolorosa.
Además el vermis del cerebelo se cree que
está involucrado en el sistema nervioso autónomo. Por lo tanto la desactivación
del vermis cerebeloso puede estar relacionado con la reducción del dolor y la
reducción del tono simpático. 
La corteza cingulada y la corteza
prefrontal inferior son conocidos por estar relacionadas en la generación de respuestas
autónomas. Así, los
resultados del presente estudio sugieren que la activación de la corteza cingulada
anterior y prefrontal inferior pueden surgir de esta relajación simpática, y
tal vez, pero sólo tal vez, de un aumento de la perfusión en estas regiones
tras la manipulación cervical, que sería motivo de tesis, pudiendo estudiar
esto a través de la tomografía por emisión de positrones (SPECT). 
Por tanto los resultados de estos
estudios sugieren que la manipulación cervical afecta el metabolismo regional
cerebral en relación con la relajación simpática y la reducción del dolor,
aumentando el metabolismo de la glucosa en la corteza prefrontal región que por
otro lado está menos perfundida a mayor disfunción cervical. Tal vez también la
ley de la arteria tenga algo que ver en todo esto, una pena no tener un iSPECT
en la consulta para resolver mis dudas, acerca de cómo funciona el cerebro
de mis pacientes y la manipulación cervical estigmatizada.
Como siempre, un placer compartir.

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario